Raúl Vilchis Huitrón
y
sus pinturas
rRaúlrjsjjsRr
Raúl Vilchis Huitrón
un arte de la figura y el estilo
De 1975 a 1985, aproximadamente, Raúl pintó una larga serie de cuadros en los que asociaba elementos propios del pop art con el arte fantástico. Esta alianza entre ambas expresiones figurativas tenía un aspecto novedoso y sin duda era una aportación que enriquecía el arte fantástico mexicano.
Pronto se presentó la ocasión de acercar al pintor a los exponentes del arte fantástico y surreal, al aparecer en una exposición representativa de estas tendencias, efectuadas en 1977 en la Gran Comisión de la Cámara de Diputados. Vilchis no era propiamente un pintor surrealista,Pero en algunos de los cuadros de esa época se introducía resueltamente en los dominios de tal expresión.
Había llegado a una estilización de la figura humana, seccionando la figura en porciones de color,portadoras de una rítmica y de un efecto óptico modernista.Tal estilización, además se ligaba a principios del diseño y la ilustración, lo que acentuaba su carácter modernista. Esto último no era extraño, ya que Vilchis había tenido una buena experiencia en trbajos relacionados con la escenografía y la planeación de color en diferentes series para la televisión de Estados Unidos en el estudio Gamma Productions, entre otras empresas más de similar producción.Había ilustrado portadas también para discos de de la RCA, y había trabajado igualmente en un departamento de arte para proyectos de publicidad. Atrás de todo esto había, pues, una práctica rigurosa en el dibujo y el uso del color.
Aunque el pintor transitó después de 1985 por otros caminos,siempre dentro del figurativismo, no abandonó del todo este hallazgo personal de su lenguaje.Lo aplicó en otros temas como en la danza, y recurrió a él también en 1991, cuando pintó rostros femeninos y parejas en sus trabajos sobre vidrios curvos, biselados, una técnica original sobre la cual realizó unas 16 piezas, experimentalmente. Se trata aquí de piezas de formato pequeño sobre superficies vítreas , cóncavas y convexas, pintadas con material acrílico.
Como todo arte figurativo, el de Vilchis no puede disociarse del motivo anecdótico. Pero su figuración ha quedado ya establecida por la ocurrencia de rasgos estilísticos de esa época referida, consistentes en el alargamiento de la figura y en el recurso de expresar mediante el seccionamiento porciones coloristicas ondulantes. En este estilo pintó también escenas marinas, con barcos fantásticos en medio de atmósferas ondulantes, finalmente cromatizadas.
Después de esa etapa de imaginación fantástica el pintor entró, o más bien retomó temas con personajes urbanos. Por ejemplo, una pintura con un vendedor de camotes ("Personaje nocturno"), con su célebre carrito con su chimenea de vapor, figura que es parte ya de una tipología citadina que se niega a desaparecer. Vilchis volvía al realismo, pero la experiencia fantástica le había dado ya recursos para modificar su discurso pictórico. El vendedor de camotes tenía una apariencia realista pero su entorno ya no lo era porque el pintor había sustituido el escenario urbano por un espacio colorista de índole abstracta.
Pero no hay duda de que se trata de tipos urbanos, como lo son también sus pajareros, sus músicos y sus escenas de circo. Su pintura actual sigue manejando personajes urbanos, y entre ellos destacan vendedores callejeros, juegos de niños y las mismas bailarinas. Vilchis puso los pies en la tierra, en lo urbano, y aun cuando sus elementos ornamentales y sus motivos se volvieron más parcos y más realistas, no ha dejado del todo su vuelo imaginativo. Incluso en sus retratos de niños y adultos, en los que a veces hace uso de una gran sobriedad, asoma también el detalle fantástico, como es el caso del retrato de " María Elana", en cuyo plano secundario aparece un personaje de extraño atavío.
Vilchis egresó de la Escuela Nacional de Artes Plásticas (San Carlos) en 1960. Desde entonces data su trayectoria profesional. Entre sus maestros que más dejaron su huella en él, y no exactamente por la influencia de sus lenguajes, están Gustavo Montoya, Antonio Rodríguez Luna, Nishizawa, Fernando Castro Pacheco y Nicolás Moreno. Tuvo, pues, una formación académica sólidamente establecida.
Hugo Covantes.
Veinte Artistas Mexicanos Contemporáneos.